martes, 23 de noviembre de 2010

Campeonatos importantes


En cada país los clubes de fútbol suelen federarse en asociaciones o ligas que organizan torneos oficiales entre ellos, de donde surgen los campeones de cada país y los equipos que participarán en torneos internacionales. No existe un sistema único de torneos y cada liga nacional los organiza de acuerdo a sus tradiciones. En general, la mayoría de los países tienen dos torneos principales al año. En algunos casos los campeones de ambos torneos disputan "supercopas" anuales y "recopas" entre sí.


Final UEFA Champions league 2010 (Liga de campeones de la UEFA)

Internacionalmente la competición más importante es la Copa Mundial de Clubes de la FIFA. A nivel continental las competiciones más importantes son la Copa Libertadores de América (América del Sur) y la Liga de Campeones de la UEFA (Europa), torneos cuyos ganadores disputaban la Copa Intercontinental. A partir de 2005 la recientemente creada Copa Mundial de Clubes de la FIFA también recibe a los ganadores de la Liga de Campeones de la CAF (África), la Copa de Campeones de la Concacaf (América del Norte, central y el Caribe), la Liga de Campeones de la AFC (Asia) y la Liga de Campeones de la OFC (Oceanía). También a nivel continental se destacan las competiciones secundarias de América del Sur y Europa: la Copa Sudamericana y la Copa de la UEFA respectivamente.


4 Competencias más importantes a nivel de selecciones



martes, 16 de noviembre de 2010

Posición táctica de los jugadores

Guardameta
El portero, guardameta, arquero o golero, es el jugador cuyo principal objetivo es evitar que la pelota entre a su meta durante el juego, acto que se conoce como gol. El guardameta es el único jugador que puede tocar la pelota con sus manos durante el juego activo, aunque sólo dentro de su propia área. Por lo general suelen llevar el número 1 estampado sobre su camiseta.

Defensa

El defensa, también conocido como defensor, es el jugador ubicado una línea delante del guardameta y una por detrás de los centrocampistas, cuyo principal objetivo es detener los ataques del equipo rival. Generalmente esta línea de jugadores se encuentra en forma arqueada, quedando algunos defensas ubicados más cerca del guardameta que los demás. Si es sólo un jugador el ubicado más atrás, recibe el nombre de líbero; si son dos o más, reciben el nombre de zagueros. Los defensores ubicados en los costados del terreno son llamados laterales.



Delantero
El delantero o artillero. Es el jugador ubicado más adelante que sus compañeros, una línea por delante de los centrocampistas, cuyo principal objetivo es el de marcar goles. Su función se suele limitar a atacar, dejando de lado el acto de defender, lo que no significa que en cualquier situación de peligro, el delantero se convierta en un centrocampista más para adoptar una estrategia defensiva.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Fútbol para los discapacitados

En la actualidad, existen dos versiones del fútbol adaptadas a personas con algún tipo de discapacidad: el Fútbol 5, para personas que sufren de ceguera, y el Fútbol 7, para personas con parálisis cerebral.

Fútbol 5, o fútbol para ciegos:
Se juega entre dos equipos de 5 jugadores cada uno, donde uno de ellos, el guardameta, no debe sufrir de ceguera total (ceguera B-1). Para evitar trampas, los 4 jugadores de campo llevan una venda sobre sus ojos. Se juegan dos tiempos de 25 minutos cada uno. El terreno es de forma rectangular, mas pequeño que el fútbol tradicional. Posee una portería, un área penal y otras características similares a la del fútbol tradicional. Se utiliza un balón que al girar sobre sí mismo emite un sonido, identificable por los jugadores. Al igual que en el fútbol tradicional, cada encuentro es controlado por varios árbitros.



Fútbol 7, para personas con parálisis cerebral:
El fútbol 7 es prácticamente igual al fútbol tradicional. Las diferencias más notorias son el menor tamaño del terreno de juego y las porterías, el número de jugadores por equipo (7 en lugar de 11), la inexistencia del fuera de juego, u offside y la libertad para efectuar un saque de banda de la forma que el jugador lo desee (brazos o pies, en cambio de solo con los brazos) . Sólo pueden participar jugadores que sufran parálisis cerebral de clase 5 a 8.

martes, 2 de noviembre de 2010

Historia del fútbol.

Orígenes.

A finales de la Edad Media y siglos posteriores se desarrollaron en las Islas Británicas y zonas aledañas distintos juegos de equipo, a los cuales se los conocía como códigos de fútbol. Estos códigos se fueron unificando con el paso del tiempo, pero fue en la segunda mitad del siglo XVII cuando se dieron las primeras grandes unificaciones del fútbol, las cuales dieron origen al fútbol de rugby, al fútbol americano, al fútbol australiano, etc. y al deporte que hoy se conoce en gran parte del mundo como fútbol a secas. En otras zonas del mundo también se practicaban juegos en los que una pelota era impulsada con los pies. Uno de los juegos más conocidos fue el calcio florentino, originario de la ciudad de Florencia, Italia. Este deporte influenció en varios aspectos al fútbol actual.

Expansión internacional.

Con el pasar de los años, el fútbol se expandió rápidamente en las Islas Británicas, creándose nuevas asociaciones de fútbol aparte de la inglesa. El auge del fútbol a nivel mundial motivó la creación de la FIFA el 21 de mayo de 1904. Debido al crecimiento del fútbol, la FIFA había anunciado la primera competición internacional de selecciones para 1906, pero por problemas internos de varias asociaciones la misma no se desarrolló. El fútbol ya se había presentado al mundo por medio de una serie de encuentros de exhibición a nivel de clubes, hasta que la edición de 1908 recibió por primera vez una competición de selecciones. Este nuevo crecimiento del fútbol motivó que la FIFA confirmara el 28 de mayo de 1928 en Ámsterdam la realización de un campeonato mundial de selecciones, cuya sede sería confirmada el 18 de mayo de 1929 en el congreso de Barcelona. Uruguay sería sede de la primera edición de la Copa Mundial de Fútbol. La selección uruguaya se quedó con el primer título de la historia de la competición.

Consolidación.

La segunda mitad del siglo XX sería la época de mayor crecimiento del fútbol. El fútbol sudamericano ya se encontraba organizado desde 1916, año en que se fundó la Confederación Sudamericana de Fútbol, en 1954 el fútbol europeo y asiático se organizaría en la UEFA y la Confederación Asiática de Fútbol respectivamente. En África se fundaría la Confederación Africana de Fútbol en 1957; en América del Norte, Central y el Caribe, la Concacaf en 1961; y por último en Oceanía, la Confederación de Fútbol de Oceanía en 1966. Dichas organizaciones se afiliarían a la FIFA bajo el nombre de confederaciones. Mientras tanto la Copa Mundial de Fútbol se consolidó como el evento deportivo de mayor importancia en el mundo entero, incluso superando en audiencia a los propios Juegos Olímpicos.


martes, 26 de octubre de 2010

¿Qué es el fútbol?

El fútbol (del inglés football), también llamado balompié o soccer, es un deporte de equipo jugado entre dos conjuntos de 11 jugadores cada uno y un árbitro que se ocupa de que las normas se cumplan correctamente. Es ampliamente considerado el deporte más popular del mundo, pues participan en él unos 270 millones de personas. Se juega en un campo rectangular de césped, con una meta o portería a cada lado del campo. El objetivo del juego es desplazar una pelota o balón a través del campo para intentar ubicarla dentro de la meta contraria, acción que se denomina gol. El equipo que marque más goles al cabo del partido es el que resulta ganador.


El juego moderno fue creado en Inglaterra tras la formación de la Football Association, cuyas reglas de 1.863 son la base del deporte en la actualidad. El organismo rector del fútbol es la Fédération Internationales de Football Association, más conocida por su acrónimo FIFA. La competición internacional de fútbol más prestigiosa es la Copa Mundial de la FIFA, realizada cada cuatro años. Este evento es el más famoso y con mayor cantidad de espectadores del mundo, doblando la audiencia de los Juegos Olímpicos.